Imanol Sinde Martinez

"LA PROBABLE DISMINUCIÓN DE FONDOS EUROPEOS A PARTIR DE 2027 PODRÍA TRADUCIRSE EN UNA RALENTIZACIÓN DEL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS"

Ingeniero agrícola, 37 años. Responsable en NILSA del proyecto URAMUGA.

Imanol, ¿cuándo entraste a formar parte del equipo? ¿Qué cambios has visto en este tiempo dentro de los proyectos europeos, si es que ha habido alguno? 
 
Llevo desde abril de 2024. Desde que he entrado he visto cómo el equipo de proyectos europeos crecía y se consolidaba. Han llegado nuevos proyectos y otros están en fase de construcción para adaptarse a los cambios legislativos que nos llegan desde Europa.

Como responsable de URAMUGA, nos gustaría que nos contaras en qué consiste exactamente el proyecto.  

URAMUGA es ante todo y sobre todo un proyecto de cooperación transfronteriza. Partimos de una premisa, “El agua no entiende de fronteras”, para intentar construir una forma de trabajar entre las entidades competentes del ciclo del agua en los dos lados de la muga que sea la más eficiente para los habitantes del territorio.

El consorcio del proyecto lo formamos ocho socios, todos competentes en la gestión del ciclo del agua en este territorio fronterizo: desde Gipuzkoa está Txingudiko Zerbitzuak, que gestionan el ciclo del agua en la zona de Irun-Hondarribia; luego tenemos a la Communauté d’Agglomération Pays Basque (CAPB), que trabaja en toda la zona de Iparralde; y, por último, vienen todos los socios navarros, ayuntamientos que gestionan el ciclo del agua en la zona fronteriza: Baztan, Bera, Lesaka, Luzaide/Valcarlos y Urdazubi/Urdax. Además de NILSA, por supuesto, como jefe de fila de todo el consorcio.

Así, dentro de URAMUGA, tenemos acciones en las que trabajamos la gobernanza y la gestión compartida del ciclo del agua y otras acciones más técnicas en las que realizamos estudios y obras para mejorar los sistemas de saneamiento y de abastecimiento presentes en el territorio fronterizo.

Y tu trabajo, entonces, ¿qué comprende?
 
Mi contrato es como Project Manager vinculado totalmente al proyecto URAMUGA. Como jefe de fila del consorcio, tenemos algunas responsabilidades que no tienen los otros socios, como son la de garantizar que el proyecto se ejecuta según lo convenido y la de controlar que a ejecución financiera de las acciones se realiza de manera correcta.

Luego, además, están las actuaciones propias de NILSA. Estas acciones están sobre todo inscritas en la zona de Dantxarinea, donde existe una red de saneamiento compartida coon la CAPB. En esta localidad, las aguas de saneamiento de las Ventas de Dantxarinea son enviadas para su tratamiento a la depuradora situada en la localidad de Ainhoa, gestionada por los servicios de la CAPB.

Esta gestión internacional plantea algunos desafíos, sobre todo a nivel de cultura de trabajo, por lo que el objetivo del proyecto en este caso es el de mejorar el sistema de saneamiento compartido para evitar todo lo posible los vertidos al río Nivelle.

En este caso, mi trabajo consiste en definir y controlar, tanto técnicamente como administrativamente, que los estudios y las obras de mejora del sistema se realicen de forma satisfactoria.

Imanol Sinde y Josetxo Chérrez trabajan en el departamento de Operación y Mantenimiento, bajo la dirección de Roberto Ferrández.Imanol Sinde y Josetxo Chérrez trabajan en el departamento de Operación y Mantenimiento, bajo la dirección de Roberto Ferrández.

¿Qué aportan a NILSA los proyectos europeos y qué aporta NILSA a los mismos?

Para NILSA, los fondos europeos representan una oportunidad única para desarrollar proyectos innovadores que permitan implementar nuevas metodologías, probar soluciones tecnológicas avanzadas y adaptar su gestión a las nuevas exigencias legislativas, tanto europeas como nacionales. Pienso que, sin estos fondos, muchas iniciativas quedarían limitadas por la disponibilidad presupuestaria local, lo que dificultaría la modernización y optimización de los servicios que NILSA presta a la ciudadanía.

Por otro lado, NILSA contribuye con su capacidad de movilizar personal de gran capacidad y con todo su know how adquirido tras décadas de operación en el sector del agua. Por ello, pienso que la relación ees de mutuo beneficio: NILSA obtiene recursos para innovar y mejorar su servicio; la UE y sus administraciones pueden contar con un socio confiable que asegure una correcta utilización de los fondos. Además, los proyectos gestionados por NILSA no solo benefician a Navarra, sino que también sirven como referencia para otras regiones.

¿Qué te gustaría subrayar de los proyectos que hace NILSA que crees que debería conocerse más?

Desde mi punto de vista, uno de los aspectos más relevantes de los proyectos de NILSA es que permiten a la empresa adaptarse constantemente a las nuevas normativas, tanto a nivel europeo como nacional. En un sector tan regulado como el del agua, la capacidad de anticiparse a los cambios legislativos es clave para garantizar un servicio eficiente y sostenible. Sin embargo, este proceso de adaptación no sería posible sin la financiación de proyectos europeos, que ofrecen un respaldo económico para llevar a cabo los estudios, obras y pruebas necesarias para cumplir con los estándares más exigentes.

Otro punto que merece mayor reconocimiento es el impacto que estos proyectos tienen en la gestión del agua a nivel regional. Muchas veces, la ciudadanía no es consciente de todo el trabajo que hay detrás del tratamiento de aguas residuales. Los proyectos europeos permiten a NILSA mejorar continuamente estos servicios, minimizando el impacto ambiental y optimizando los recursos disponibles. Iniciativas como URAMUGA, que fomentan la cooperación transfronteriza, son un claro ejemplo de cómo los fondos europeos pueden ayudar a mejorar la gobernanza del agua y la infraestructura necesaria para su correcta gestión.

Finalmente, es importante destacar que estos proyectos no solo benefician la sociedad pública del Gobierno de Navarra, sino que también generan conocimiento y metodologías que pueden ser aprovechadas por otras entidades y administraciones públicas. La experiencia adquirida en cada iniciativa es valiosa para futuras implementaciones y permite que otras regiones aprendan de los éxitos y desafíos que enfrenta Navarra en su camino hacia una gestión del agua más eficiente y sostenible: la capitalización de resultados es uno de los motores que mueven los programas POCTFEA.

La correcta señalización de los proyectos es clave en las auditorías de la Unión Europea.La correcta señalización de los proyectos es clave en las auditorías de la Unión Europea.

¿Qué repercusión terminan teniendo en la vida práctica de la ciudadanía los proyectos en los que trabajas?
 
URAMUGA tiene un impacto directo en la calidad de vida de la ciudadanía, ya que contribuye a mejorar la gestión del agua en la zona transfronteriza entre España y Francia. A través de estudios y obras de infraestructura, el proyecto busca garantizar que los sistemas de saneamiento funcionen de manera óptima y que el abastecimiento de agua sea fiable, evitando vertidos contaminantes en los ríos de la región. Esto se traduce en una mejor calidad del agua para el consumo humano, así como en una mayor protección para los ecosistemas acuáticos, que son fundamentales para la biodiversidad y el bienestar del territorio.

Además, busca una mejor coordinación entre las administraciones encargadas del ciclo del agua en ambos lados de la muga. Esto significa que los ciudadanos pueden beneficiarse de un sistema más eficiente y resiliente, que responde mejor a situaciones de emergencia y que optimiza los recursos disponibles. En un contexto de cambio climático, en el que los fenómenos meteorológicos extremos pueden afectar la disponibilidad y calidad del agua, contar con una gestión transfronteriza bien estructurada es una ventaja significativa.

Por último, el proyecto también tiene un componente educativo y de concienciación. A través de diferentes iniciativas, se busca sensibilizar a la población sobre la importancia de una gestión sostenible del agua y la necesidad de reducir su impacto ambiental. 

¿Crees que están siendo efectivos los fondos POCTEFA para aquello que fueron creados: fomentar el desarrollo sostenible del territorio fronterizo de España, Francia y Andorra?
 
Pienso que han demostrado ser una herramienta eficaz para impulsar la integración y el desarrollo sostenible. A lo largo de sus distintas ediciones -ya estamos en la sexta generación de proyectos POCTEFA-, estos fondos han permitido financiar proyectos de ámbitos muy diferentes: educación, medio ambiente, acceso al empleo, turismo, economía… En Navarra, por ejemplo, han permitido financiar infraestructuras como la vía EuroVelo 3 a su paso por Iparralde y Navarra, o proyectos de fomento del turismo gastronómico.

Además, en nuestro ámbito, financiaron en 2012 la construcción de la depuradora de Ainhoa, en territorio francés, que permite el saneamiento del barrio de Ventas de Dantxarinea y que supuso una mejora notable del sistema de saneamiento de estos barrios.

Sin embargo, la efectividad de estos fondos no se mide únicamente por la cantidad de proyectos financiados, sino también por su impacto real en el territorio y su capacidad para generar cambios estructurales a largo plazo. En este sentido, pienso que la complejidad burocrática y las diferencias normativas entre los países pueden ralentizar la ejecución de ciertos proyectos, lo que obliga a mejorar la coordinación entre administraciones y optimizar los procedimientos de gestión.
 
¿Cómo ves a Navarra en el contexto general de España en cuanto a proyectos europeos?

Navarra ocupa una posición destacada dentro del Estado en lo que respecta a la captación y ejecución de proyectos europeos. Como territorio fronterizo, tiene una ventaja estratégica para acceder a programas de cooperación transfronteriza, que han permitido impulsar iniciativas clave en sectores como la gestión del agua, el transporte y la innovación tecnológica. Además, Navarra ha sabido aprovechar otros programas de financiación europea para desarrollar proyectos que refuercen su competitividad y sostenibilidad en el largo plazo.

Pienso que uno de los puntos fuertes de la Comunidad Foral es su capacidad para articular proyectos que integran tanto al sector público como al privado y al sector universitario, creando sinergias que favorecen la ejecución eficiente de los fondos. Las universidades, los centros de investigación y las empresas tecnológicas de la región han jugado un papel clave en este sentido, desarrollando propuestas innovadoras que posicionan a la región como un referente en áreas como la economía circular, la energía renovable y la digitalización de procesos industriales. 

¿Cuál crees que será el impacto del fin temporal de los fondos POCTEFA en 2027?

El programa finaliza en 2027, aunque los últimos proyectos que se aceptan en 2025 podrán terminar más allá de este año. NILSA ya está preparando nuevos proyectos para poder presentarlos en esta nueva y última convocatoria, pero con la deriva que está tomando la UE en estos momentos, es muy probable que los fondos europeos para el desarrollo de los territorios disminuyan después de 2027. Esto podría traducirse en una ralentización del desarrollo de infraestructuras compartidas, una menor inversión en innovación y una reducción en los proyectos de integración territorial. 

¿Hay algo que no te hayamos preguntado y de lo que te gustaría hablar para conocimiento del público?

¡Creo que todo está dicho!

Logos Uramuga e Interreg Poctefa, cofinanciado por la Unión Europea

URAMUGA

Frase resumen:
Gestión sostenible y gobernanza conjunta del ciclo del agua en las cuencas transfronterizas.

Socios navarros: Ayuntamientos de Baztan, Bera, Lesaka, Luzaide-Valcarlos, y Urdazubi/Urdax. 
Otros socios: Communauté d'Agglomération Pays Basque (CAPB), Servicios de Txingudi (TxinZer)
Convocatoria: POCTEFA 2021-2027
Plazo de ejecución: 01/01/2024-31/12/2026
Presupuesto total: 3.627.435,74€
Presupuesto NILSA: 690.050,00 €
Subvenciones: 65% FEDER (448.532,50 €)

Participantes desde NILSA:

  • Imanol Sinde (100% de su jornada - 1.592 horas)
  • José Chérrez (50% - 796 horas)
  • Unai Sagaseta (20% - 318,4 horas)
Nilsa