
"LIFE NADAPTA HA CONTRIBUIDO A ANTICIPARNOS A LOS REQUERIMIENTOS DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA SOBRE AGUAS RESIDUALES URBANAS"
Doctora en Biología y experta en gestión de proyectos europeos. 45 años. Responsable en NILSA del proyecto LIFE NAdapta
Maite, ¿cuándo entraste a formar parte del equipo? ¿Qué cambios crees que ha habido en estos años que llevas aquí?
En realidad, llevo poco tiempo en NILSA, un año y varios meses: entré en diciembre de 2023. En este tiempo, he visto que se ha ampliado considerablemente la cartera de proyectos europeos, nacionales y de I+D. Cuando llegué, estaban en marcha cinco proyectos nacionales y europeos: NAdapta (LIFE), Outbiotics (POCTEFA), MANGYFOS (Ministerio de Ciencia e Innovación), T3CE (Gobierno de Navarra) y THERMOGAS (Ministerio de Ciencia e Innovación).
En el plazo de unos pocos meses, se han aprobado ocho nuevos proyectos: ADNa (PERTE I) y ADNRa (PERTE II), MAGNEDAR (Ministerio de Ciencia e Innovación), PYRENEES4CLIMA (LIFE), JAMRAI 2 (H2020), EMERGENTCY (POCTEFA), URAMUGA (POCTEFA) y CARMA H-2 (H2020).
Esto ha supuesto también el incremento en la plantilla de personas dedicadas a proyectos europeos. Considero que otro hito importante en este periodo ha sido la creación del departamento de I+D dirigido por Jairo Gomez, desde el que se dirigen parte de estos proyectos y se lleva a cabo investigación aplicada.
Como responsable de LIFE NAdapta, nos gustaría que nos contaras en qué consiste exactamente el proyecto.
El proyecto LIFE Nadapta es un proyecto de gran envergadura, que comenzó hace ya ocho años y está ya en su último año de vida (termina en diciembre de 2025). El proyecto se denomina “Estrategia integrada para la adaptación al cambio climático en Navarra”, y, como indica el título, es un proyecto integrado, que se ejecuta en toda la región de Navarra. Se enmarca en el actual contexto de cambio climático, de aumento de temperatura y cambios en el patrón de precipitaciones, tanto lluvias torrenciales que pueden aumentar el riesgo de inundaciones y desbordamientos, como sequías que disminuyen los caudales de los ríos y los hacen más sensibles a los vertidos…
El proyecto NAdapta es una de las medidas que adoptó el Gobierno de Navarra para hacer frente al cambio climático, junto con la aprobación de la Hoja de Ruta frente al Cambio Climático de Navarra (KLINA), y la aprobación en 2022 de la Ley Foral de cambio climático y transición energética. En este sentido, entre los objetivos de NAdapta, están la propia implementación de la hoja de ruta del cambio climático en Navarra y la transferencia de los resultados en otras regiones europeas. Dispone también de un presupuesto elevado, cuenta con 15,6 millones, de los que el 60% provienen del programa europeo LIFE. El presupuesto de NILSA en el proyecto es de 3,3 millones de euros, de los cuales el programa LIFE financia 1,9 millones. El proyecto NAdapta está coordinado por el Gobierno de Navarra y en su ejecución cuenta con la participación de la Universidad Pública de Navarra y cuatro sociedades públicas: NASUVINSA, GAN-NIK, INTIA y la propia NILSA.
Como comentaba, se trata de un proyecto de gran envergadura que consta de un total de 53 acciones en materia de adaptación al cambio climático, que se distribuyen en seis áreas: Monitorización y medio local, Agua, Bosques, Agricultura y ganadería, Salud, e Infraestructura y planificación territorial. De las 53 acciones del proyecto, NILSA participa específicamente en cuatro acciones (y en otras transversales de comunicación, gestión y monitorización).
De las acciones técnicas, tres están relacionadas con la adaptación del ciclo integral del agua al cambio climático, y una es de adaptación de la agricultura en la que NILSA participa mediante el aporte de enmiendas orgánicas.
La primera acción en la parte de agua ha tenido como objetivo implantar un sistema de alerta temprana que permita mejorar los procesos de depuración y la gestión diaria de las depuradoras. La segunda acción ha sido la implantación de una red de puntos de control para monitorizar los desbordamientos de las redes de saneamiento. Por último, se ha llevado a cabo la implementación y monitorización de sistemas de drenaje urbanos sostenibles. Podemos decir que, tras ocho años de proyecto, NAadpta ha contribuido a afrontar parte de los retos medioambientales que nos enfrentamos (como son el cambio climático o la contaminación de los ríos) los cuales afectan al ciclo integral del agua, además de permitirnos cumplir con los requerimientos de la normativa europea y nacional, e incluso ir anticipándonos a los requerimientos nueva directiva de tratamiento de aguas residuales urbanas.
Y tu trabajo, dentro del mismo, ¿qué comprende?
Como gestora del proyecto, me encargo de que se vayan cumpliendo los objetivos y las acciones inicialmente previstas en la candidatura de proyecto, así como el plan financiero. De forma general, coordino internamente el proyecto, ya que hay varias personas y departamentos implicados en el mismo, y externamente con el resto de socios y el Gobierno de Navarra, que es el coordinador global del proyecto. En el día a día, me encargo de preparar la parte técnica de las licitaciones, realizo el seguimiento de los contratos, así como las justificaciones financieras y técnicas cuando Europa lo solicita…

¿Qué aportan a NILSA los proyectos europeos y qué aporta NILSA a los mismos?
NILSA aporta experiencia, seriedad, compromiso, y, sobre todo, personal altamente cualificado en las diferentes áreas que lo conforman. Por su parte, los proyectos europeos permiten a NILSA avanzar en el conocimiento, así como adquirir financiación para avanzar en diferentes áreas: instrumentalización, sensorización, digitalización, lo que nos va a permitir mejorar los procesos de depuración, cumplir con las diferentes normativas nacionales y europeas, y, en definitiva, mejorar la calidad de los vertidos y la calidad de los ríos.
¿Qué te gustaría subrayar de los proyectos que hace NILSA que crees que debería conocerse más?
Destacar sobre todo que los proyectos permiten financiar acciones que son imprescindibles para para adaptarnos a las nuevas exigencias de las normativas europeas y nacionales. La financiación recibida a lo largo de los años permite también un ahorro para todos los navarros que pagan el canon de saneamiento, necesario para asegurar el saneamiento y la calidad del agua de vertido. Los proyectos también permiten a NILSA realizar contactos y establecer nexos con agentes del sector a nivel europeo, y, en definitiva, estar a la vanguardia de los últimos avances en materia de saneamiento.

¿Qué repercusión terminan teniendo en la vida práctica de la ciudadanía los proyectos en los que trabajas?
Los sistemas de alerta temprana que hemos instalado en distintas EDAR con el proyecto NAdapta permiten identificar vertidos industriales, y, a la larga, reducir el impacto de estos vertidos en los ríos. Permiten también mejorar los procesos de saneamiento y depuración y asegurar la calidad de los ríos. Como comentaba, la financiación recibida a través de los proyectos europeos permite financiar parte de las acciones de saneamiento que se cubren con el canon de saneamiento, con el consiguiente ahorro para los ciudadanos.
Un ejemplo práctico que afecta directamente a la vida de las personas y ha sido desarrollado en el marco del proyecto LIFE-IP NAdapta-CC por la Dirección General de Medio Ambiente de Gobierno de Navarra, en colaboración con la sociedad pública GAN-NIK, ha sido el desarrollo de una herramienta informática o Sistema de Alerta Temprana (SAT): una herramienta que aúna toda la información hidrometeorológica disponible en Navarra en tiempo real y que sirve de soporte para una mejor gestión de los episodios de avenida ante la previsión de episodios de inundación.
¿Crees que están siendo efectivos los fondos LIFE para aquello que fueron creados: la protección del medio ambiente y la acción climática?
Sin duda. El programa LIFE es uno de los programas europeos con mayor trayectoria y financiación.
Desde el año 1992, el programa LIFE ha financiado más de 6.000 proyectos a nivel europeo, de los cuales casi 1.000 han contado con participación española. Actualmente, está en marcha el programa LIFE para el periodo 2021-2027, con una financiación total de 5.400 millones de euros.
Este programa promueve la conservación de la biodiversidad y los espacios naturales. Promueve también la economía circular para incrementar la vida útil de los productos, mejorar la calidad del aire, el suelo y el agua. Apoyan a la industria, la ganadería y agricultura a ser más eficientes, y adaptarse a los efectos del cambio climático, así como la transición hacia energías limpias, renovables y eficientes favoreciendo proyectos de descarbonización.
Este programa también se enmarca y apoya planes y estrategias europeas, como el Pacto Verde Europeo, La Estrategia de la UE sobre biodiversidad, el Plan de Acción de la Economía Circular de la UE o Europa climáticamente neutra 2022-2050.
¿Cómo ves a Navarra en el contexto general de España en cuanto a proyectos europeos?
Navarra es una comunidad bien posicionada en cuanto a proyectos europeos con una fuerte presencia en Europa. Así el Gobierno de Navarra cuenta con un Departamento de Acción exterior, una delegación en Bruselas, y una Oficina de Proyectos Europeos que informan periódicamente a las entidades navarras sobre nuevas oportunidades de financiación, y les acompañan para incrementar su participación en proyectos europeos.
Navarra es también sede de consultoras de proyectos europeos de importancia nacional e incluso europea, como Zabala, Iniciativas Innovadoras o Sploro, entre otras. Esto se traduce en que las entidades navarras cuentan cada vez con más conocimiento sobre la existencia de diferentes programas de financiación y se ha visto un incremento notable en su participación en proyectos europeos.
¿Cuál crees que será el impacto del fin temporal de los fondos LIFE en 2026 sobre los proyectos europeos?
Como he comentado anteriormente, actualmente está en marcha el programa LIFE para el periodo 2021-2027, con una financiación total de 5.400 millones de euros. Por su elevada importancia e impacto en las políticas medioambientales de la UE, se espera que este programa tenga continuidad en los próximos años, más allá de 2027. Es más, hay proyectos que ya está previsto que se extiendan más allá del año 2027, como el proyecto LIFE PYRENEES4CLIMA en el que NILSA participa como socio llevando a cabo diferentes experiencias piloto para mejorar la gobernanza y la gestión del ciclo integral del agua. El proyecto LIFE PYRENEES4CLIMA comenzó en 2024 y se extenderá hasta 2031.
¿Hay algo que no te hayamos preguntado y de lo que te gustaría hablar para conocimiento del público?
Creo que no, que he contado ya lo que me parecía de mayor interés.

LIFE NADAPTA
Frase resumen
Towards an integrated, coherent and inclusive implementation of climate change adaptation policy in Navarre.
Socios Navarros: GAN-NIK, NILSA, INTIA, NASUVINSA, UPNA, Gobierno de Navarra (DRyMA), ISPLN
Convocatoria: LIFE
Plazo de ejecución: 02/10/2018 - 31/12/2025
Presupuesto total: 15.565.090 €
Presupuesto NILSA: 3.591.161 €
Subvenciones: 60% del total (9.339.055 €)
Participantes desde NILSA:
- Maite Zarranz (100% de su jornada - 1.592 horas).
