
"LA DIGITALIZACIÓN DEL CICLO DEL AGUA ES ESENCIAL PARA AVANZAR EN LA MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS"
Técnica de proyectos europeos. 28 años. Responsable en NILSA del proyecto Agua Digital de Navarra (ADNa)
Ixabel, ¿cuándo entraste a formar parte del equipo? ¿Qué cambios crees que ha habido en este tiempo que llevas aquí?
Me incorporé a NILSA en enero de 2024, hace aproximadamente un año. En este tiempo he aprendido mucho sobre el proyecto ADNa en el que estoy trabajando, especialmente sobre las actuaciones relacionadas con la depuración de aguas residuales en Navarra y cómo se integran dentro del ciclo integral del agua. Además, he adquirido un mayor conocimiento sobre los equipos utilizados en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de NILSA.
Como responsable de ADNa, nos gustaría que nos contaras en qué consiste exactamente el proyecto.
El proyecto Agua Digital Navarra (ADNa) es parte del PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) para la Digitalización del Ciclo Integral del Agua en Navarra. Su objetivo principal es la digitalización del ciclo del agua en toda la Comunidad Foral de Navarra, con la meta de modernizar las infraestructuras de gestión para hacerlas más eficientes y sostenibles. A través de la digitalización, el proyecto busca mejorar la protección del medio ambiente y optimizar la gestión del agua, lo cual tendrá un impacto positivo en la calidad del ciclo integral del agua en la región.
Y tu trabajo, dentro del mismo, ¿qué comprende?
Mi trabajo dentro del proyecto Agua Digital Navarra (ADNa) se centra en la gestión documental y administrativa, principalmente en la contabilidad de las facturas, la coordinación de los contratos y la organización de los trabajos dentro de NILSA. También coordino la colaboración entre los socios del proyecto y gestiono la asistencia externa. Además, sigo de cerca los procesos de compra y suministro de equipos, asegurándome de que se justifiquen correctamente dentro del presupuesto establecido. El presupuesto de NILSA es de 3.188.898,94 euros, dentro de un total de 10.865.802,23 euros para todo el proyecto, con un periodo de gastos que va desde 2020 hasta 2025.
¿Qué aportan a NILSA los fondos europeos y qué aporta NILSA a los mismos?
Los fondos europeos proporcionan un gran impulso económico para la mejora de la digitalización del ciclo del agua, lo cual es esencial para avanzar en la modernización de los servicios. Estos fondos permiten avanzar rápidamente en la implementación de tecnologías que optimizan la gestión y calidad del agua.

¿Qué te gustaría subrayar de los proyectos que hace NILSA que crees que debería conocerse más?
Creo que uno de los aspectos a subrayar es la apuesta que NILSA ha hecho en los últimos años por los proyectos financiados con fondos europeos. Estos fondos son esenciales, ya que permiten impulsar económicamente trabajos de gran relevancia para el ciclo del agua y la mejora en la gestión de su calidad.
¿Qué repercusión terminan teniendo en la vida práctica de la ciudadanía los proyectos en los que trabajas o has trabajado?
La digitalización y la mejora en la gestión del tratamiento de las aguas residuales impulsadas por estos proyectos tienen un impacto directo en la eficiencia del sistema, lo que a su vez mejora la calidad del agua.

¿Crees que están siendo efectivos los fondos Next Generation para aquello que fueron creados: la recuperación económica y la transformación económica de Europa tras la pandemia?
Sí, creo que los fondos Next Generation están siendo efectivos para la recuperación y transformación económica de Europa tras la pandemia. Estos fondos suponen un apoyo crucial a empresas y administraciones, facilitando la implementación de proyectos que generan un impacto positivo tanto a corto como a largo plazo. Los proyectos financiados están acelerando la digitalización y la modernización de infraestructuras clave, como el ciclo del agua, lo que contribuye a una economía más eficiente y sostenible.
¿Cómo ves a Navarra en el contexto general de España en cuanto a proyectos europeos?
Navarra destaca en el contexto por su compromiso con la digitalización especialmente en áreas clave como el ciclo integral del agua. Proyectos como el de Agua Digital Navarra (ADNa) son un ejemplo de cómo en la comunidad foral se está aprovechando los fondos europeos para mejorar la gestión de los recursos hídricos, lo que la coloca en una posición favorable dentro del panorama europeo.
¿Cuál crees que será el impacto del fin temporal de los fondos Next Generation en 2026 sobre los proyectos europeos?
El impacto económico de estas inversiones, especialmente en áreas clave como la digitalización y la mejora en la gestión del ciclo del agua, será significativo. Los beneficios de estas mejoras probablemente continuarán siendo evidentes incluso después de que finalice el período de ejecución de los fondos Next Generation. Además, podrían abrir la puerta a nuevos proyectos europeos que permitan seguir avanzando e implementando las inversiones realizadas en este ámbito.
¿Hay algo que no te hayamos preguntado y de lo que te gustaría hablar para conocimiento del público?
Me gustaría destacar la importancia de la colaboración entre las distintas administraciones, empresas y organismos a la hora de llevar a cabo proyectos tan relevantes como los que se están desarrollando en el ámbito de la digitalización y la mejora del ciclo del agua. Los fondos europeos, como los Next Generation, no solo representan una oportunidad para realizar inversiones significativas, sino también para promover la comunicación y cooperación entre diferentes entidades.

PERTE AGUA DIGITAL NAVARRA
Frase resumen:
Digitalización del ciclo del agua en la Comunidad Foral de Navarra para una completa modernización del mismo hacia una gestión más eficiente y sostenible del agua con un objetivo principal, avanzar en la protección del medio ambiente, la mejora de la gestión de los recursos hídricos y la lucha contra el cambio climático y el reto demográfico.
Socios navarros: Mancomunidad de Montejurra (SMSA), Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (SCPSA)
Convocatoria: Orden TED/934/2022
Plazo de ejecución: 01/02/2020 - 31/12/2025
Presupuesto total: 10.865.802,23 €
Presupuesto NILSA: 3.188.898,99 €
Subvenciones: Fondos NextGenerationEU (60-85% - 2.474.494,01 €)
Participantes desde NILSA:
- Ixabel Begiristain (100% de su jornada laboral - 1.498 horas).
- Alberto Glaría (85% - 1.353 horas).
- José Chérrez (8% - 121 horas).
